Cocco sugiere que estas Jornadas Permanentes de Orientación y Educación Electoral incluyan un estudio profundo de las leyes sobre el sistema electoral dominicano y la ley sobre partidos políticos. Propone que esta educación electoral sea integrada en los programas educativos de las escuelas y universidades públicas y privadas como ciclos, clases o asignaturas. De esta manera, la Escuela o Instituto Nacional para la Educación y Orientación Electoral de la JCE se convertiría en una Escuela Masiva y Popular de Educación Electoral, trascendiendo las maestrías, diplomados, seminarios, talleres y conferencias que actualmente solo alcanzan a pequeños grupos.
El catedrático universitario enfatiza que estas jornadas de educación electoral asegurarán un paso crucial en el fortalecimiento de la democracia mediante una participación masiva y popular, lo cual será enormemente beneficioso para el progreso del país. Rosario Cocco valora positivamente la campaña de difusión que la Junta Central Electoral (JCE) está realizando a través de los medios de comunicación social.
Sin embargo, considera esencial lanzar una campaña permanente de educación y orientación electoral que sea directa y presencial. Esta campaña debe realizarse antes, durante y después de cada comicio, alcanzando a la población directamente en sus hogares para asegurar un alto nivel de conocimiento y dominio de todos los aspectos relacionados con los derechos y deberes tanto de los candidatos como de los votantes.
«Aplaudimos la gestión de difusión desarrollada por la Junta Central Electoral, pero es necesario implementar una campaña educativa continua y presencial. Esta debe llegar al seno del pueblo, hogar por hogar, con el fin de lograr el mayor nivel de conocimiento y dominio de todo lo que concierne a los derechos y deberes de cada candidato, así como de todos los votantes del país», manifestó el profesor Cocco.
El profesor insta a la JCE a organizar Brigadas de Trabajos Comunitarios que puedan llegar a al menos 50 o 100 escuelas públicas, colegios y universidades antes de las votaciones del 19 de mayo de 2024. Este enfoque comunitario y presencial es, según Cocco, crucial para asegurar que todos los ciudadanos estén adecuadamente informados y preparados para participar de manera efectiva en el proceso electoral, fortaleciendo así la democracia y promoviendo un desarrollo sostenible en la República Dominicana.