Nacionales

Entidades educativas realizan foro-debate por la calidad de la educacion

SANTO DOMINGO. – Los ministerios de Educación (MINERD) y de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), realizaron el foro “La educación para el desarrollo sostenible en el marco del ODS-4: Educación de Calidad”, con el objetivo de generar un espacio de debate, avances, retos y reflexión en la agenda 20-30.

La iniciativa, auspiciada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), esta dirigido  a profesionales y tecnicos de centros educativos  para  vincular a la clase académica del país y a los representantes de los distintos organismos internacionales que trabajan el tema de la educación, en un intercambio de ideas y conocimientos que permitan alcanzar mejora en la calidad de la educación.

Las palabras centrales del evento estuvieron a cargo de Víctor Sánchez, viceministro de Planificación y Desarrollo del MINERD, quien destacó la relevancia que tiene el acuerdo de la Agenda 20-30, firmado por el Gobierno Dominicano en el año 2015, ya que se compromete como país al cumplimiento de  grandes objetivos y metas  todos de carácter social.

Sánchez destacó que en la parte que tiene que ver con la educación, ha habido avances considerables que han sido reconocidos en los informes presentados ante la ODS, aunque reconoció que aún quedan retos para alcanzar la calidad y la eficiencia exigidas en estos objetivos.

Explicó que como parte de los esfuerzos para avanzar en la garantía del derecho a una educación de calidad e inclusiva y responder a los objetivos sostenibles, desde el MINERD, el MESCYT y el INFOTEP participan activamente para la ejecución de los ejes fundamentales, que ameritará un tercer Plan Decenal.

Dijo que según las informaciones que maneja el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, existe un 72% de alineación entre la Agenda 20-30 y la Estrategia Nacional de Desarrollo, lo que resalta una clara evidencia desde el Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina, de respaldar el avance de estos objetivos.

De su lado, Otto Granados, presidente del consejo asesor de la OEI y exsecretario de Educación pública de México, y orador principal del foro, destacó que el ODS4, sobre Educación de Calidad, abre un espacio para reflexionar en torno al compromiso asumido por los países miembro para avanzar en la consecución de este objetivo, así como los desafíos a enfrentar desde una mirada prospectiva.

Explicó que el encuentro tiene como objetivo motivar a comprender el fenómeno educativo desde una perspectiva interrelacionadas entre los distintos niveles, debido a que, desde la educación inicial a la secundaria, se debe pensar en el mundo en que van a vivir los estudiantes y qué necesitan aprender para que tengan una vida plena en un entorno competitivo y sean el corazón de un verdadero entorno sostenible.

El experto sostuvo que algunos de los retos que tienen los objetivos del ODS4 son, las revoluciones que vive en el mundo y el entorno en el que se desempeña la educación; los nuevos desafíos que tiene la escuela y los perfiles en la economía, y determinar si América Latina y el Caribe están preparados para alcanzar el desarrollo sostenible.

Granados, destacó que se debe reconocer que de los casi 200 países que forman parte del sistema de Naciones Unidas, 45 han presentado informes voluntarios y República Dominicana está entre ellos.

Explicó que para alcanzar la calidad de la educación preuniversitaria es necesario la aplicación de tres elementos relevantes: Primero, trabajar para obtener un mejor magisterio, a través de la formación inicial y continua. La segunda herramienta, es tener más evidencias e investigación sobre métodos de enseñanzas más atractivo, dinámico e individualizado para cada alumno, ya que es clave para los aprendizajes y para resultados positivos.

Añadió que la tercera condición, es que los resultados de las reformas educativas toman su tiempo, y en algunos casos tardan hasta más de dos décadas. Citó, por ejemplo, el caso de Finlandia y su éxito educativo, que su primera ley de reforma educativa fue en 1963, y apareció en primer lugar de PISA en el 2000, es decir 37 años después.

En el evento también habló la representante residente de la OEI en el país, Catalina Andújar, quien resaltó que desde este organismo se trabaja para cumplir con las 17 metas de la Agenda Desarrollo 20-30, abordando principalmente los desafíos actuales de los sistemas educativos en América Latina, para avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas.

 

 

Related Articles

Nacionales

La frontera permanece en calma, asegura jefe del Ejército

A una semana del cierre total de la frontera dominico-haitiana, la parte...

INTRANT inicia Semana de la Movilidad Sostenible
Nacionales

INTRANT inicia Semana de la Movilidad Sostenible

Dentro de la Semana de la Movilidad, se realizarán trabajos de Urbanismo...

MSP propone estilos de vida saludable para evitar el alzhéimer
NacionalesSalud

MSP propone estilos de vida saludable para evitar el alzhéimer

Actualmente, unos 55 millones de personas en todo el mundo padecen de...

Incautan 93 paquetes, armas, dinero, prendas y vehículos en SPM
Nacionales

Incautan 93 paquetes, armas, dinero, prendas y vehículos en SPM

La DNCD y el MP, desmantelaron una poderosa estructura de narcotráfico, donde...